eprintid: 1327434 rev_number: 31 eprint_status: archive userid: 608 dir: disk0/01/32/74/34 datestamp: 2012-02-27 10:24:13 lastmod: 2020-02-12 15:49:12 status_changed: 2012-02-27 10:24:13 type: article metadata_visibility: show item_issues_count: 0 creators_name: Tapada, T creators_name: Arbaci, S title: Proyectos de Regeneracion Urbana en Barcelona contra la segregacion socio-espacial(1986-2009): ¿solución o mito? ispublished: pub divisions: UCL divisions: A01 divisions: B04 divisions: C04 divisions: F39 note: Article published under the Creative Commons license 3.0, for details please see http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/deed.en abstract: Las ciudades europeas deben su configuración urbana a complejos procesos de cambio social con transformaciones dinámicas, simultáneas y concurrentes en el espacio. Todas estas complejas estrategias de asentamiento y mobilidad residencial se materializan en el territorio, reflejando dinámicas de concentración y desagregación socio espacial cambiantes. Desde mediados de los años 80, el municipio de Barcelona introdujo una serie de programas de renovación urbana, los Proyectos Especiales de Reforma Interior (en adelante, PERI), con el objetivo de intervenir en los barrios más deprimidos del centro de la ciudad afectados por un descenso progresivo de la población, un fuerte deterioro de las condiciones de la vivienda, servicios inexistentes o inadecuados e infraestructura obsoleta. La demolición selectiva (o esponjamiento) fue un mecanismo clave para crear nuevos espacios abiertos en un centro urbano altamente densificado y deteriorado, mientras las familias afectadas por los derribos eran realojadas en viviendas de nueva construcción cercanas a las zonas afectadas. Este artículo tiene como objetivo evaluar y comparar los efectos sociales de los proyectos de regeneración urbana que afectaron a estos dos barrios entre 1985 y 2009, con una atención especial al rol jugado por la población extranjera en el distrito, en este proceso de transformación del centro histórico. El análisis longitudinal de carácter cuantitativo presentado emplea variables socio-demográficas para evaluar los cambios generados y analiza cómo el incremento de inmigrantes en el centro histórico (actualmente entorno al 40% de la población) podría haber alterado los resultados esperados de los programas de regeneración urbana implementados. date: 2011-10-17 publisher: Centre of Land Policy and Evaluation - official_url: http://hdl.handle.net/2099/11085 vfaculties: VBEF oa_status: green language: eng primo: open primo_central: open_green article_type_text: Article verified: verified_manual elements_source: Manually entered elements_id: 347640 lyricists_name: Arbaci Sallazzaro, Sonia lyricists_id: SLSAR47 full_text_status: public publication: ACE - Architecture, City and Environment volume: VI number: 17 article_number: SE 23 place_of_pub: Spain pagerange: 187 - 222 pages: 35 event_location: Spain issn: 1886-4805 citation: Tapada, T; Arbaci, S; (2011) Proyectos de Regeneracion Urbana en Barcelona contra la segregacion socio-espacial(1986-2009): ¿solución o mito? ACE - Architecture, City and Environment , VI (17) , Article SE 23. Green open access document_url: https://discovery.ucl.ac.uk/id/eprint/1327434/1/Tapada%2BArbaci%202011%20-%20ACE%204%2817%29.pdf