TY - JOUR UR - https://doi.org/10.3989/tp.2019.12237 SP - 272 TI - Semi-refined silver for the silversmiths of the Iron Age Mediterranean: A mechanism for the elusiveness of Iberian silver KW - Science & Technology KW - Social Sciences KW - Arts & Humanities KW - Life Sciences & Biomedicine KW - Anthropology KW - Archaeology KW - History KW - Iberia KW - Phoenician KW - Ingot KW - La Rebanadilla KW - Composition KW - Lead isotopes KW - MASSIVE SULFIDE DEPOSITS ID - discovery10088421 N1 - This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License. The images or other third party material in this article are included in the Creative Commons license, unless indicated otherwise in the credit line; if the material is not included under the Creative Commons license, users will need to obtain permission from the license holder to reproduce the material. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ EP - 285 JF - Trabajos de Prehistoria AV - public N2 - Un fragmento de lingote de plata descubierto recientemente en el yacimiento fenicio de La Rebanadilla (Málaga) ha sido investigado mediante isotopos de plomo y análisis elemental.El lingote recuperado en los niveles inferiores del yacimiento, se fecha potencialmente entre fines del siglo XI y el IX a.C., situándose en cronología similar a algunos depósitos de hacksilver del área del levante mediterráneo.La edad de la corteza calculada a partir de los isotopos de plomo y la composición señalan que el lingote fue obtenido de minerales de Edad Hercínica con concentraciones altas de bismuto.Esta signatura es compatible con la de la Faja Pirítica del suroeste de la península ibérica, en particular con la de las antiguas minas de la zona de Riotinto.Se propone que la plata de este lingote fue obtenida de las jarositas argentíferas de Riotinto, donde sufrió solo un primer refinado mediante copelación, conservando un alto contenido en plomo antes de ser comercializado hacia La Rebanadilla, que pudo ser un lugar potencial para su transporte hacia los territorios fenicios en el Mediterráneo oriental. Las implicaciones del transporte de plata sin refinar son discutidas en relación al comercio de la plata por los fenicios durante la Edad del Hierro en el Mediterráneo y la dificultad de identificar la plata ibérica en el registro arqueológico. VL - 76 IS - 2 A1 - Wood, JR A1 - Montero-Ruiz, I Y1 - 2019/07/01/ PB - CONSEJO SUPERIOR INVESTIGACIONES CIENTIFICAS-CSIC ER -